Es muy común decir que nada es objetivo. Hay varias confusiones sobre esto...
Primeramente, la diferencia entre objetivo y absoluto. Muchas veces decimos objetivo, cuando el término correcto es absoluto.
En los albores de la Filosofía (Occidental), hace más de 2000 años se fue dividiendo -ónticamente- la realidad, para ir estudiándola apropiadamente.
Lo pequeñito, particular... eso era lo objetivo, es decir aquello sobre lo cuál se hacen las conjeturas, y luego se analizan los aciertos conforme el nivel de fidedignidad logrado.
Lo máximo, lo más englobador: eso es lo absoluto. Verdades absolutas, ya más bien en el terreno de las preguntas filosóficas más abarcativas, y desde luego todo lo concerniente a la Religión.
Yo he visto decir a personas formadas en la Universidad ¡y respecto de sus propias profesiones!, que no existe objetividad alguna. "Objetividad 0", a personas que han visto sus objetos de estudio desde todo ángulo.
¡A avivarse!, que detrás de la charla de que "nada es objetivo"...
...hay con el paso del tiempo falta de lectura, de diálogo, de acuerdos y de valores
(aunque por supuesto sigamos viviendo en la realidad objetiva como todo el mundo,
y lo seguiremos haciendo cuando pase esta moda estúpida).
Ejemplo correcto de comparación objetivo-absoluto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.